Slide # 1

Slide # 1

La tecnologia al alcance de tus manos

Slide # 2

Slide # 2

La tecnologia al alcance de tus manos

Slide # 3

Slide # 3

La tecnologia al alcance de tus manos

Slide # 4

Slide # 4

La tecnologia al alcance de tus manos

Slide # 5

Slide # 5

La tecnologia al alcance de tus manos

viernes, 25 de octubre de 2019

Rincones Tecnológicos en el Nivel Inicial

Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía.



El esquema de rincones en las aulas de preescolares permite organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego.

Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía.

Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.


Los maestros/as planifican las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,...) por todos los diferentes rincones de trabajo. Es positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos.


Trabajar por rincones permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.

El uso del computador en el aula de Educación Inicial refuerza, complementa o amplía los temas trabajados en las diferentes áreas. Resulta una herramienta muy atractiva para los niños / as.

Por ser un instrumento lúdico, en estas edades los niños/as no saben distinguir si están jugando o trabajando con el computador. Jueguen o trabajen, lo que sí es cierto es que aprenden y en las escuelas deben disponer cada vez de más programas y aplicaciones pedagógicas de alta calidad para ofrecerles.

Partiendo de que las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs) son recursos de trabajo habitual que nos rodea por todas partes en nuestra sociedad, es necesario estimular a los niños-as a conocer estas tecnologías para seguir abriendo caminos a la creatividad e investigación, incorporando al proceso de enseñanza-aprendizaje las posibilidades que nos ofrecen, utilizándolas como un recurso más.


Tenemos que considerar que en un futuro, los niños-as tendrán que manejar habitualmente estas herramientas, por tanto creemos necesario que se familiaricen cuanto antes con ella. A la vez, servirá para "compensar desigualdades", ofreciendo la posibilidad de acceder a estas tecnologías a aquellos niños-as, que en su casa carecen de ellas.

Jean Piaget, sostiene que los niños son los “constructores” de sus propias estructuras intelectuales y que para esto requieren materiales con los que puedan actuar, transformar y modificar, y que en ese proceso de experimentación y reexperimentación es cuando construyen por sí mismos tales estructuras.

Basado en esos conceptos, el gran científico Seymour Papert, plantea que las TICs son un medio apropiado para proporcionar dichos “materiales” y las posibilidades de su cambio y mutación, y constituye un instrumento didáctico que pone a disposición del niño y la niña modelos para facilitarle la adquisición de conceptos, principios, reglas y generalizaciones que, de otra manera, tardarán más en adquirir, o incluso nunca asimilarían.


De igual manera, el maestro y la maestra del Nivel Inicial, tiene en las TICs las herramientas apropiadas para desempeñar su labor docente de una forma más eficiente.

Los Rincones Tecnológicos para el Nivel Inicial se fundamenta en la habilitación dentro de las aulas del Nivel Inicial de un espacio con dos computadoras, dotadas de recursos y materiales educativos digitales, especializados para este nivel, lo que acompañado de un docente debidamente entrenado y preparado para integrar las TICs en su trabajo diario, propiciaría en los alumnos y alumnas el desarrollo de sus capacidades cognitivas, intelectuales, de lenguaje y motrices, garantizando así una educación integral y de calidad. En este sentido, los niños y niñas pueden desarrollar de una manera más eficiente las siguientes habilidades:

• La coordinación motora manual.

• La habilidad de controlar visualmente las acciones.

• La posibilidad de orientaciones complejas en el espacio.

• El surgimiento de emociones agradables en relación con la propia

habilidad de solucionar las tareas.

La organización del aula permite ir compaginando las diferentes maneras de acceder al rincón tecnológico: de manera individual, por parejas o en grupo. Individualmente refuerzan su autonomía, por parejas comparten conocimientos y deben ponerse de acuerdo para alternar el uso del teclado o del ratón, colectivamente pueden maestros/as y niños/as leer, mirar y comentar entre todos un tema que les interese mucho.

Para mas información:

Uso de la tecnología en el Nivel Inicial

La utilización de la computadora en el salón de clases puede ofrecer resultados muy diferentes; posiblemente enriquecer el interés, la capacidad, el logro de aprendizajes, la concepción del proceso que se sigue para aprender y para describir nuevas soluciones, nuevas situaciones y problemas; el desarrollo de la motivación para experimentar, la adopción de actividades ante los errores, la cooperación para realizar proyectos y compartir experiencias, el desarrollo de la confianza y la seguridad en lo que se sabe y lo que se puede hacer.

A profesores y estudiantes les corresponde un papel activo e irremplazable, en el que ambas partes comparten responsabilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esto implica que el profesor ejerza un rol de facilitador del aprendizaje, orientador, guía o mediador y sea quien provea al alumno de los recursos necesarios para que se logre la adquisición de aprendizajes significativos. Los resultados educativos, desde esta óptica, incidirán en los procesos de adquisición de habilidades que le permitan al educando conocer herramientas válidas para transferirlas a situaciones reales de la vida cotidiana.


Uso de la computadora como apoyo didáctico:

El profesor nunca deberá utilizar la computadora en el aula de clase, como pizarrón electrónico; esto significa presentar dibujos de texto en la pantalla, limitando su función al apoyar solamente la exposición del docente, convirtiendo al alumno en un receptor pasivo, por el contrario, debe buscarse la participación del alumno.

Debe considerarse el empleo de la computadora en el aula como una opción más para que el grupo y el profesor socialicen las ideas sustantivas, y como grupo en general expresen sus inquietudes, dudas y experiencias; el profesor interactuará directamente con el grupo y la computadora, mientras los alumnos se relacionan indirectamente con el recurso, pero directamente entre sí.


Los programas computacionales educativos como apoyo didáctico en el aula
Los programas o software educativo tienen como finalidad: facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje a maestros y alumnos utilizando para ello la computadora como apoyo didáctico.

Objetivos:
Servir como auxiliar didáctico adaptable a las características de los alumnos y las necesidades de los docentes. *

Imprimir mayor dinamismo a las clases, enriquecer éstas y elevar, de ese modo, la calidad de la educación. *

Fomentar la creatividad del alumno en un ambiente propicio de aprendizaje. *


La computación en el aula y la participación del maestro

Resulta innegable que los docentes, a pesar de la época en que vivimos y las demandas de la sociedad actual y futura, permanecemos y hemos permanecido al margen de la explotación de los recursos que la tecnología nos ofrece; ya sea por el perfil académico de formación, o bien, por la falta de recursos económicos que nos impiden aspirar a la adquisición de un equipo de cómputo.

Todo ello, sin ignorar que la apatía (resultado tal vez de los factores antes expuestos) y nuestros propios esquemas mentales juegan finalmente un papel preponderante para permanecer en un nivel alarmante de ignorancia [analfabetismo tecnológico] que nos lleva a ser reticentes al trabajo con estas nuevas herramientas.

Ante tal situación, no debemos olvidar que, para las generaciones actuales y futuras, no existen temores tecnológicos y han aprendido con facilidad y destreza el uso de ingenios tecnológicos, resultando para ellos algo cotidiano como en su momento lo han sido la televisión o los propios videojuegos. Sólo que esta vez se encuentran ante una opción que abre para los niños y los jóvenes una infinita gama de saberes y habilidades que adoptan con una fluidez tecnológica muchas veces escalofriante, y nos hace aparecer como adultos ignorantes e incapaces ante nuestros educandos al no aprovecharlas en nuestra labor educativa cotidiana, como un recurso más dentro de los procesos didácticos y de investigación.

El personal docente y no docente en las nuevas tecnologías de la información
Aunque en la vida diaria interactuamos con algunos medios o sistemas computarizados, como los cajeros automáticos de los bancos, los juegos electrónicos, etc., muchas veces nos atemoriza pensar en tener que manejar una computadora. Este temor responde a la mitificación general que se hace de la informática en los distintos medios de comunicación.

Los temores tienen orígenes objetivos y subjetivos. Podemos mencionar factores objetivos, tales como la amenaza de ser reemplazado en el puesto de trabajo o ser controlado de forma más eficaz por quienes tienen el poder. Entre los factores subjetivos, no menos importantes, el temor a lo desconocido, los recelos frente al cambio en las reglas del juego, la percepción de quedarse atrás, la falta de control sobre la máquina, etc.

En el otro extremo están quienes brindan toda su confianza a las computadoras o las utilizan como medio de legitimación de los resultados obtenidos. En ambos casos se les asigna a las computadoras un lugar de poder independiente del hombre. Nuestro propio lenguaje muchas veces delata la mitificación que hacemos de la máquina, cuando decimos que piensa, voy a preguntarle a la Comput., la máquina es inteligente. Le atribuimos a la computadora características que son propias del ser humano. Estas dos actitudes que pueden vivenciarse frente a las nuevas tecnologías imposibilitan la buena comprensión de las nuevas tecnologías de la información y su correcto aprovechamiento.


Hoy, el concepto de analfabeto no sólo abarca a las personas que no saben leer, escribir, ni realizar las operaciones aritméticas básicas, sino que se amplía para incluir, además, a quienes no están capacitados para resolver los problemas cotidianos y no pueden adaptarse a las diferentes situaciones. Desde este punto de vista, el nuevo analfabeto no sólo es quien no es capaz de aprender a aprender, o el que no sabe adaptarse a los cambios, sino también aquel que no puede reconsiderar sus propios errores o aciertos, ni reflexionar sobre sus propias acciones, experiencias y creencias. (Ligouri, 1995)


OPINION PERSONAL:

Los nuevos tiempos exigen una forma diferente de como los docentes trabajen mejor la nueva tecnología educativa, utilizándola como herramienta de enseñanza-aprendizaje. Para adquirir conocimiento por medio de ella. Actualmente la computadora es el medio más importante, el cual mantiene conectado a todos los países del mundo.